- +

Noticias

  • Compartir
Miércoles 11 de Mayo de 2022

Participación de colegas en el Maratón de Santiago

Felipe Ayala y David Rozas, que forman parte del equipo de Campamentos, recorrieron la distancia de 21 kilómetros motivados por su bienestar físico y mental, luego de dos años soportando las restricciones por la pandemia.

Uno completó seis maratones en el cuerpo. Otro es novato en la justa máxima del atletismo. Ambos son colegas en la Unidad de Campamentos y compartieron sus impresiones luego de finalizar su participación en la última Maratón de Santiago, compitiendo por los 21 kilómetros.

Felipe Ayala llegó en el lugar 133 de 8.732 competidores, registrando en la meta 1 hora y 24 minutos con 59 segundos (dos minutos menos que en su participación anterior). David Rozas tardó 1 hora y 57 minutos con 18 segundos, ocupando el puesto número 3.149 en la categoría 21k.

¿Cuántas veces has participado de una maratón y cuántas esta maratón en particular?

Felipe: Llevo años practicando running. Mi primera participación en el Maratón de Santiago fue el 2017 en la distancia de 42 km, que repetí en los años 2018 y 2019. Esa distancia también la hice los años 2017 y 2018 en la Maratón Internacional de Viña del Mar. Este año, no pude realizar una preparación adecuada para la maratón completa, por lo que decidí cambiarme a la distancia de 21 km.

David: Esta fue mi primera experiencia participando en 21k.

¿De qué forma te preparaste?

Felipe: Entrenando 3-4 veces por semana con trotadora, en pista y calle. Estuve varios meses entrenando con un coach. Es complicado llevar una dieta específica, por lo que intenté alimentarme adecuadamente, sobre todo en las semanas previas a la competencia.

David: La preparación la inicie en noviembre de 2021 con máquina trotadora de gimnasio y mucho ejercicio de resistencia mediante sentadillas con pesas rusas y deadlift, todo esto acompañado de una dieta equilibrada en carbohidratos.

¿Cuáles son los beneficios y aprendizajes de participar en la Maratón de Santiago 2022?

Felipe: Lo más importante es tener la posibilidad de hacer deporte, con todos los beneficios que esto aporta a la salud, tanto física como mentalmente. En segundo lugar, estos eventos tan masivos te generan algo de pánico escénico, preocupado de no llegar en último lugar jajaja. Después, te impregnas del ambiente a tal punto que cuando terminas una competencia ya estás pensando en inscribirte para la siguiente.

David: Mi principal beneficio es recuperar el bienestar de salud mental y físico, luego que la pandemia me mantuvo parcialmente sin actividad deportiva. Y sigo constatando que el apoyo de mi familia, la constancia y la disciplina son cada día más fuertes.